Estado actual de la producción de yeso en España

0 6.159

Actual state of plaster production in Spain

Resumen

El artículo presenta el estado actual de la evolución en un periodo de tiempo de 8 años de la producción de yeso en España. Este índice de producción de yeso sirve como valor indicativo de la evolución en dicho periodo del estado de construcción, en general, en España. En el presente artículo se realiza un estudio de las zonas yesiferas actuales en nuestro país, así como su producción de yeso.

Palabras clave
Yeso, construcción, producción, España.

Abstract

The article presents the current state of evolution over a period of 8 years of gypsum production in Spain, this gypsum production index serves as an indicative value of the evolution in that period of the state of construction in general in Spain. In the present article, a study is made of the current gypsum areas in Spain, as well as their gypsum production.

Keywords
Plaster, construction, production, Spain.

Recibido / received: 16/05/2019. Aceptado / accepted: 03/06/2019.

1. Introducción

El yeso se define como mineral roca denominada aljez o piedra de yeso. Está constituido principalmente por sulfato de calcio con dos moléculas de agua, denominado sulfato de calcio dihidratado o dihidrato. Su fórmula química es CaSO4 • 2H2O. Su color generalmente es blanco, pero debido a impurezas minerales como arcilla, sílice, caliza y otros, puede tener colores rosados, castaños y grises. El yeso natural se encuentra en la naturaleza en diversas formas, p.ej. albastro, yeso sedoso, yeso fibroso, yeso de nieve, yeso terroso, rosa del desierto, etc.

La palabra yeso también engloba otra acepción. A partir del yeso como mineral roca se obtiene un producto industrial que se utiliza como material para revestimientos, uniones y fabricaciones de diversas preformas. El yeso de construcción es un producto pulverulento, molido, que se obtiene de la cocción de la piedra de yeso y que una vez mezclado con agua es capaz de fraguar en el aire. Este yeso se denomina sulfato de calcio hemihidratado o semihidrato (CaSO4 • ½ H2O).

El aljez o piedra de yeso es una roca sedimentaria que forma parte de las evaporitas, ya que tiene su origen geológico en la desecación, por evaporación, de lagos salados o mares interiores sin aliviaderos al mar, con láminas de agua de poco espesor, bajo un clima árido. (Diez Reyes, M.C., 2004) [1].

Podemos encontrarla bajo diferentes estados de cristalización, como selenitas o espejuelos (monocristales hexagonales transparentes), puntas de flecha o rosas del desierto (maclas), y alabastros (policristalinas), siendo esta variedad muy pura, masiva, compacta, translucida con tonos grises o rosáceos.

También existen variedades como los berrugones, que son más impuros, ya que son estructuras policristalinas en las que aparecen elementos monocristalinos mezclados con formaciones masivas. Existe también una variedad de aspecto fibroso denominado yeso sedoso, como se puede observar en la figura 1.

La roca llamada aljez o piedra de yeso se encuentra abundantemente en la naturaleza, especialmente en España donde, en su mitad oriental, el suelo llega a encontrarse en proporciones de un 12% de yeso natural, según datos del Servicio Geológico de Obras Públicas [4].

En concreto, la superficie yesífera en la península está tasada en 298,502 km², lo que supone el 58,5%. El terreno yesífero es de 35.487 km², que representa un 7,2% del total, según un estudio realizado por Riba y Macau en 1962 [5]; en el que también se indica que la mayor parte se localiza en la mitad oriental de España, además de Asturias, Valladolid, Palencia, Cádiz, Málaga, Sevilla y Córdoba, y englobaba la zona de España donde era posible encontrar materiales yesíferos. Así queda representado en el siguiente mapa de España, mostrado en la figura 2.

Las zonas donde se ubica este mineral en España, según Vincenzina La Spina, (2016) [6] [7] están caracterizadas por una vegetación específica que recibe el nombre de vegetación gipsícola (Gypsophiletalia), cuyo presencia es un indicador para poder detectar la presencia de yeso en una determinada zona. Según dicha publicación, “la vegetación gipsícola de la península queda incluida dentro de las estepas continentales halólicas y gipsícolas. Este tipo de hábitat caracteriza las zonas de España con suelos ricos en yesos, y se localizan fundamentalmente en la mi-tad oriental, sobre todo en el Valle del Ebro, Meseta sur (La Mancha, y en los territorios cálidos de Levante, sureste peninsular y Andalucía oriental. El suelo contiene sulfatos, bien yesos más o menos puros o bien margas yesíferas y otros sustratos mixtos, por lo que la vegetación típica se compone de matorrales y tomillares dominados por una gran cantidad de especies leñosas, de portes medios o bajos, casi siempre endémicas de determinadas regiones peninsulares o de la Península en su conjunto. Entre las especies más extendidas están Gypsophila struthium, Ononis tridentata, Helianthemum squamatum, Lepidium subulatum, Jurinea pinnata, Launaea pumila, L. resedifolia o Herniaria fruticosa. Entre los endemismos fundamentalmente manchegos cabe mencionar Teucrium pumilum y Centaurea hyssopifolia. En el valle del Ebro, gypsophila struthium se diferencia en una subespecie propia (subsp. hispánica). Pero es en el sureste ibérico semiárido donde estas formaciones alcanzan mayor diversidad y riqueza endémica, con especies como Thymus membranaceus, T. moroderi, Teucrium libanitis, T. balthazari, Santolina viscosa, Helichrysum decumbens o Teucrium turredanum, T. lepicephalum y Helianthemum alypoides”. En la figura 3, que se expone a continuación, se muestran las distintas especies de vegetaciones que nos podemos encontrar en las zonas yesíferas del país.

A continuación, en la figura 4, se muestran las áreas dentro de la península ibérica donde se localiza la presencia de esta vegetación:

Según la base de datos del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) de rocas y minerales industriales [8], las explotaciones mineras de yeso en España se pueden apreciar gráficamente en la figura 5.

2. Producción de yeso en España

La producción de yeso a nivel nacional contemplados en la base de datos oficiales del Ministerio de Industria, Energía y Minas de España [9] goza de buen estado, así como de reservas suficientes, lo que resulta ser un material en abundancia en nuestra geografía, y económico para su utilización. La evolución de esta materia prima en los últimos años, expresada en miles de toneladas anuales, se muestra en la tabla 1.

En el gráfico 1, que se muestra a continuación, se aprecia el descenso de dicha producción a lo largo del periodo 2007-2015, en gran medida atribuible al descenso y la crisis de la construcción.

El valor monetario consolidado para el año 2015 de este material, según la base de datos del Ministerio de Industria, Energía y Minas [9], se expone a continuación en la tabla 2.

La producción por Comunidades autónomas para el año 2015, según el Ministerio de Industria, Energía y Minas, se expone en la Tabla 3.

3. Explotaciones de yeso en España

Las explotaciones de yeso en España, así como el número de empleados a los que dan ocupación, de forma directa, dichas explotaciones en el sector de producción de yeso a nivel nacional (especificado por provincias), asciende a un total de 88 explotaciones y una empleabilidad directa de 491 personas, como se muestra en la tabla 4.

En España, la industria del yeso, tanto la extracción como la producción y la comercialización de este producto, lo desarrollan grupos empresariales multinacionales, como son: Knauf [10], Saint Gobain y Lafarge [11], COEMAC, antiguo grupo Uralita [12]. Estos grupos empresariales producen yeso en polvo, así como paneles de yeso laminado.

4. Conclusiones

En la actualidad, España goza de reservas suficientes para la explotación y producción de yeso. La evolución de la producción de este material a lo largo de estos años ha seguido las variaciones debidas al desarrollo de la construcción en España. Desde el año 2007, con una producción de algo más de 14 millones de toneladas, se produjo una disminución de la producción de yeso nacional en los años sucesivos. Justo en el período de crisis en el sector de la construcción, esta producción nacional iba disminuyendo año tras año, hasta llegar a una estabilización de en torno a 7 millones de toneladas de producción; se produjo en ese período una disminución del 50 % de la producción nacional. La tendencia actual es el aumento paulatino de dicha producción de yeso, coincidiendo con el nuevo aumento del sector de la construcción en España.

Bibliografía

[1]Díez Reyes, M. Carmen. “En torno al yeso”, Informes de la Construcción, Vol. 56, nº 493, Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC – Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (2004).

[2]Villanueva Domínguez, Luis de. “Evolución histórica de la construcción con yeso”. Informes de la Construcción, Vol. 56, nº 493, Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC – Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (2004).

[3]Sanz Arauz, David. Análisis del yeso empleado en revestimientos exteriores mediante técnicas geológicas. Tesis Doctoral, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de MADRID (2009).

[4]Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, Estadística Minera de España (2015).

[5]Riba Arteriu O. y Macau Vilar, F., “Situación, características y extensión de los terrenos yesíferos en España”, I Coloquio internacional sobre las obras públicas en los terrenos yesíferos

(1962).

[6]La Spina Vincenzina. Estudio del yeso tradicional en España Fase I. Publicaciones del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y U.P.C.T. (julio de 2016)

[7]La Spina Vincenzina. Estudio del yeso tradicional en España Fase I. Publicaciones del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y U.P.C.T. (noviembre de 2016).

[8]Instituto Geológico y Minero de España (IGME), [online], http://info.igme.es/cartografiadigital/ tematica/rocasindustriales

[9]Estadística Minera de España 2015. Ministerio de Industria, Energía y Minas de España (2017).

[10] Saint Gobain Placo Ibérica, S. A. Manuales de soluciones constructivas (2010).

[11] Knauf España, [online], http://www.knauf.es/

[12] Grupo Uralita, [online], https://www.pladur.com/

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.