España deberá tener 340.000 puntos de recarga en 2030

0 1.459

La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) y la patronal de los concesionarios (Faconauto) han presentado hace unos días el Mapa de despliegue de puntos de recarga de acceso público para vehículos electrificados. Con esta iniciativa, las asociaciones quieren facilitar e impulsar el mercado de los vehículos eléctricos de batería e híbridos enchufables para alcanzar un parque de tres millones de turismos que exige para 2030 el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima. Para esto es imprescindible tener instalados como mínimo 340.000 puntos de recarga de acceso público en 2030. En la actualidad, España cuenta con unos 11.500 puntos de recarga de acceso público.

Anfac, en colaboración con Faconauto, ha desarrollado una metodología que permite planificar y monitorizar, año a año y, a nivel cuantitativo y cualitativo, el desarrollo de infraestructura de recarga de acceso público necesaria a nivel nacional, por comunidades autónomas, por provincias y por los principales corredores, según el nivel de intensidad media de transporte, para cumplir con los objetivos de penetración de vehículos electrificados.

Para establecer el indicador sobre los puntos necesarios y su distribución a lo largo de todo el territorio, se ha partido de la previsión de cuota de parque de vehículos electrificados (turismos y comerciales ligeros) en cada provincia hasta 2030, la cuota de población motorizable en cada provincia y la cuota de PIB por provincia, para posteriormente aplicar una distribución cualitativa por provincia en base a tres ratios: un punto de más de 50 kW por cada 100 vehículos eléctricos puros; uno de más de 150 kW por cada 1.000 vehículos eléctricos puros y otro más de 250 kW por cada 1.000 vehículos eléctricos puros.

Este análisis se complementa además con un estudio de la necesidad de infraestructura de alta potencia, por encima de los 250 kW, en los principales corredores de la Red de Carreteras del Estado. Para este análisis, se han tenido en cuenta las intensidades medias diarias por tramo de vía y provincia, una distribución mínima de un punto por cada 100 km de vía, la cuota de vehículos eléctricos puros sobre el total del parque de vehículos en cada provincia y que el tiempo de espera para recargar no sea superior al de un vehículo que ya esté cargando. De este modo, se obtienen el número de puntos mínimos de alta potencia en cada uno de los corredores por provincias.

El cruce de ambos análisis da como resultado el detalle de cuántos puntos de recarga de acceso público y de qué potencia deberían desplegarse en cada provincia. Esta herramienta permite ir definiendo los objetivos, año a año, para acompasarse con el crecimiento de parque necesario para alcanzar los tres millones de turismos electrificados establecidos para 2030. Como hitos intermedios, la metodología nos lleva a una red mínima de aproximadamente 70.000 puntos de recarga de acceso público en 2023; 120.000 en 2025, y 340.000 en 2030.

Se trata de una propuesta que tiene como objetivo contribuir a acelerar la electrificación en España para que nuestro país no se quede rezagado respecto a los países líderes de la UE. Con una cuota de mercado (acumulado enero-junio 2021) del 2% para los turismos eléctricos y un 4,2% para los turismos híbridos enchufables, claramente insuficiente, Anfac y Faconauto apuestan por un impulso adicional de las infraestructuras públicas de recarga para fomentar la demanda que ve, en este aspecto, una de las principales inseguridades a la hora de adquirir un vehículo de esta tecnología.

En este sentido, Anfac y Faconauto han explicado que es prioritario que el Gobierno establezca una hoja de ruta, con objetivos vinculantes, basada en una metodología consensuada. Disponer de esta herramienta es necesario si se aspira a un desarrollo de la infraestructura de recarga de acceso público en número, capilaridad y calidad, compatible con los objetivos planteados por el Gobierno en el PNIEC 2021-2030.

Para ello, es necesario romper la progresión tendencial actual y evolucionar a un escenario óptimo de despliegue que deberá apoyarse en dos pilares clave: un órgano de gobernanza, auspiciado desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que permita coordinar y monitorizar este despliegue, así como el desarrollo de medidas urgentes y habilitantes que hagan frente a las trabas administrativas y barreras regulatorias para la puesta en marcha de un punto de recarga.

De seguir con el crecimiento tendencial actual en matriculaciones de vehículos, no alcanzaríamos, en opinión de las asociaciones, los objetivos de descarbonización con los que el sector está totalmente comprometido. Para conseguir estos objetivos, es necesario multiplicar por ocho las ventas de turismos electrificados y alcanzar una cuota de mercado del 40%, así como multiplicar por 30 el número de puntos de recarga de acceso público en 2030.

Así se reparten los puntos de recarga en Europa

El desarrollo de la infraestructura de recarga para el coche eléctrico es uno de los puntos más importantes en los cuales se está trabajando en la actualidad. En la actualidad, no toda Europa se encuentra en el mismo punto. La Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA) ha analizado cómo se reparten estos puntos por el continente y nos informa Faconauto. De acuerdo con el informe publicado, denominado ‘Making the transition to zero-emission mobility’, solo el 3,3% de los puntos de carga europeos están en España. Es decir, del total de los 224.237 puntos de carga eléctricos ya existentes, en el territorio nacional solo se ubican unos 7.400 puntos hasta el 2020.

Los países que más puntos de carga concentran son Países Bajos (29,7% del total); Francia (20,4%); y Alemania (19,9%). Algo similar ocurre con las ventas de este tipo de vehículos. El 73% de las matriculaciones se concentran en países muy concretos: Suecia, Países Bajos, Finlandia y Dinamarca. Casualmente es en estas zonas donde existe una renta per cápita más alta, cercana a los 43.000 euros. Por el lado contrario, Chipre, Lituania, Estonia y Croacia son los estados donde los vehículos ‘cero emisiones’ tienen un menor peso en el mercado, con un 0,5%, un 1,1%, un 1,8% y un 1,9% respectivamente.

Faconauto ya advirtió en el Congreso Faconauto que en España no se darán las condiciones en los próximos años para que el vehículo eléctrico tenga el respaldo de los ciudadanos. Aún no se han resuelto los grandes problemas vinculados a esta tecnología: la ausencia de puntos de recarga en todo el territorio o el hecho de que, por su precio, sólo sea accesible para el 19% de la población.

Por ello, se prevé que este año y también el que viene, las matriculaciones de vehículos eléctricos se estanquen, con 19.000 ventas en 2021 (+8,6% sobre 2020) y con 23.900 el año que viene (+23% sobre 2021). Habrá que esperar hasta 2026 para que esta tecnología supere el 20% de las matriculaciones, con 290.000 unidades. Aunque serán los híbridos, con un peso del 50% de las ventas, los protagonistas del mercado y del favor de los conductores dentro de cinco años.

Fuente: Asociación Española de Profesionales de Automoción (ASEPA), Boletín de Noticias de Automoción
– nº 239 – 1 agosto 2021 -.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.