Esferas de polietileno contra la sequía en Chile

0 654

En el semidesértico norte de Chile una empresa utiliza un millón de esferas de polietileno para crear un tapón gigante y evitar la evaporación de un recurso natural cada vez más escaso: el agua

Son de color negro, tienen 127 milímetros
de diámetro y pesan 530 gramos con el
agua (potable) que llevan dentro: la población
de Combarbalá, en el norte de Chile,
va a utilizar más de un millón de esferas
como esta para tratar de contrarrestar los
efectos de una sequía que se extiende ya
a hace más de 10 años y ha sido especialmente
acuciante en 2015. Esta pequeña
población situada a unos 360 kilómetros
de Santiago, en la semidesértica región
de Coquimbo, que precede las regiones
por las que se extiende el desierto más árido
del mundo, el de Atacama, ya lo ha intentado
casi todo para tratar de ahorrar y
realizar un uso más eficiente del agua. Las
autoridades regionales recurren a camiones
aljibe para abastecer a sus habitantes
de agua en verano, pero esta práctica se
repite cada vez más frecuentemente en
otros periodos del año.

«La Región de Coquimbo ya suma 10
años de sequía, y Combarbalá es una de
las comunas más afectadas, por lo que
optimizar el uso del recurso hídrico y mantener
la continuidad del suministro es una
prioridad para Aguas del Valle. Somos la
primera empresa de aguas en Chile en
aplicar la tecnología de esferas de control
de evaporación, la misma tecnología que
ha usado California, que también vive una
dura sequía», señala Andrés Nazer, gerente
regional de Aguas del Valle.

Con la instalación de 1.005.708 esferas
en cuatro piscinas de almacenamiento
de agua y una superficie de 14.000 m2,
se espera reducir en un 80% la evaporación
del agua. Por el momento el proyecto
se ha iniciado con una primera piscina
de almacenamiento en la que se han desplegado
287.345 esferas en 4.000 m2 de
superficie, y a la que seguirán las otras
tres en los próximos meses.

«Con la instalación de estas esferas
que realizaremos en tranques (depósitos)
aproximadamente 4.000 m2 podemos
ahorrar 9.344 metros cúbicos de
agua anuales, lo que equivale al consumo
de agua de 11,4% de los habitantes de
Combarbalá. Cuando el proyecto se desarrolle
en su totalidad, con la instalación
de esferas en cuatro tranques, el ahorro
equivaldría al consumo de agua del 40%
de la población de la zona», explica Cristóbal
Rodillo, ingeniero y gerente comercial
de Exma, la empresa de que ha desarrollado
en Chile la tecnología de las esferas
bajo la marca Barrier Ball.

Cada esfera es fabricada de una pieza,
sin tapones, en tres capas de polietileno
de alta densidad, se recubre con capas
protectoras de UV y antioxidantes. Las
esferas poseen resistencia al viento, de
hasta 200 km/h, y el hecho de que lleven
agua dentro les permite flotar en la superficie,
y evitar que el viento las arrastre.
«Las esferas son negras porque el aditivo
UV que se incorpora al polietileno de alta
densidad trabaja mejor sobre este color y
permite una vida útil mayor al exponerse a
los rayos UV del Sol. Además, se añaden
aditivos anticorrosión, por lo que su vida
útil puede llegar a los 15 años. No afectan
a las propiedades del agua ni vierten
químico alguno a esta. Son un sistema
económico, de larga duración y que no
requiere mantenimiento», subraya Rodillo.

Sistema muy eficiente

Las esferas cubren hasta un 91% de la
superficie del agua, pues matemáticamente
es imposible cubrir todo el espacio,
y se comportan igual con independencia
de la cantidad de agua que haya
en la piscina o el embalse, ya que si el
nivel del agua desciende se amontonan
una encima de otra. «Es una iniciativa
innovadora que se ha desarrollado en
distintos países y que también utilizamos
en otros sectores productivos como la
minería. Es aplicable para la reducción
de evaporación, olores, crecimiento de
algas y cuidado de la fauna. Según varias
mediciones, esta medida es la más
eficiente en sistemas para evitar evaporación,
con un rendimiento de entre el
80% y el 82%», explica Rodillo.

Aunque pueden funcionar en cualquier
lugar del mundo, un factor que hay que tener
en cuenta es el nivel de evaporación
del agua de la zona, en el que influyen factores
como la radiación solar, el viento, la
temperatura del aire, la humedad, la presión
atmosférica y el tamaño de la masa
del agua. Y es más efectivo donde hay
una alta tasa de evaporación que donde la
evaporación no es significativa (cerca de
la costa, con poco viento y baja altitud) y,
por tanto, no va a suponer un gran ahorro.

La tecnología lleva tiempo siendo utilizada
en Chile por las grandes empresas
mineras, como Anglo American, Antofagasta
Minerals y Codelco para reducir la
evaporación de agua y por otras mineras
para reducir la evaporación, el consumo
de energía (en piscinas de procesos con
líquidos temperados) y proteger el medio
ambiente. Las esferas pueden utilizarse
para evitar el desarrollo del algas, reducción
de olores y protección de fauna, ya
que los animales no detectan el espejo de
agua y no se acercan.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.