El plan de calidad ambiental de Huelva, un modelo de referencia

0 996
The environmental quality plan for Huelva, a reference model

RESUMEN

En las últimas décadas el estudio y el cuidado del entorno ambiental se han convertido en una prioridad para la sociedad. En Huelva se han dado las condiciones ideales para establecer un plan de calidad ambiental debido a la gran extensión de territorio protegido y a la alarma existente entre la población, por su importante actividad industrial. Este artículo revisa los antecedentes, la elaboración y la implantación del Plan de Calidad Ambiental de Huelva y su Entorno (PCAHE), así como sus implicaciones sociales. El diagnóstico de la situación ambiental que hace este plan, pionero en España, señala que Huelva tiene unos niveles de contaminación similares a los de cualquier ciudad industrializada. Gracias al PCAHE se ha podido certificar que el mayor problema ambiental de la provincia onubense es el drenaje ácido minero procedente de las más de 200 explotaciones mineras abandonadas.

Recibido: 18 de diciembre de 2010
Aceptado: 19 de abril de 2011

Palabras clave

Medio ambiente, calidad, contaminación, sostenibilidad, Huelva

ABSTRACT

In recent decades the study and care of the environment have become a priority for society. In Huelva ideal conditions exist for the establishment of a plan of environmental quality due to the large expanse of protected land and existing concern among the population, due to the substantial existing industrial activity. This article reviews the history, development and implementation of the Environmental Quality Plan for Huelva and its surroundings (PCAHE) and its social implications. The diagnosis of environmental situation that comprises this plan, a pioneer in Spain, indicates that Huelva has pollution levels similar to those of any industrial city. Thanks to PCAHE it has been possible to certify that the biggest environmental problem in the province of Huelva is the acid mine drainage from more than 200 abandoned mine workings.

Received: December 18, 2010
Accepted: April 19, 2011

Keywords

Environment, quality, pollution, sustainability, Huelva


Concepto y necesidad de un plan de calidad ambiental

Un plan de calidad ambiental es una figura que permite estudiar y mejorar, si es necesario, todos los aspectos medioambientales de una ciudad, zona y/o comarca. Abarca todas las vertientes, los típicos parámetros medioambientales (calidad del aire, agua y tierra) y los nuevos aspectos que van surgiendo con el tiempo (ruido, paisaje, etcétera). No se limita a evaluar la situación ambiental actual, sino que estudia la pasada y prevé la futura, así como los demás aspectos en los que estos factores han influido o influirán (sanidad, calidad de vida y demás).

En general, siempre y en todo lugar es necesario realizar un plan de calidad ambiental, pero por cuestiones lógicas (necesita una gran cantidad de recursos humanos, materiales y económicos) solo se realiza allí donde las circunstancias lo hacen imprescindible, bien por tratarse de zonas muy degradadas por la actividad humana (realmente o en apariencia) o por actuar sobre terrenos de un especial valor medioambiental o de una especial fragilidad.

El plan de calidad ambiental de Huelva


Antecedentes

La historia industrial de la provincia de Huelva, de las más antiguas de Europa, viene marcada por su riqueza agroalimentaria (salazones, conservas, aceite, etcétera) y, sobre todo, por la metalurgia derivada de la minería pirítica que se realiza en ella desde hace miles de años, cómo ya fue expuesto en un artículo anterior (Romero García, 2008). Además, la provincia de Huelva está cruzada de norte a sur por los ríos Tinto y Odiel, que se juntan en la capital de la provincia, justo en la desembocadura común en el océano Atlántico a través de la Ría de Huelva. Estos ríos atraviesan la Faja Pirítica Ibérica arrastrando y disolviendo una gran cantidad de metales (figura 1) antes de llegar a la desembocadura, donde el encuentro con el agua marina, y la correspondiente subida de pH, precipita la mayor parte de ellos en los lodos que se vienen acumulando históricamente en el fondo y las orillas de la Ría de Huelva. A pesar de esa precipitación, el agua desembalsada al océano Atlántico sigue teniendo una gran cantidad de metales disueltos, constituyendo un caso único, y así se observa que en el caso del cinc (Zn), por ejemplo, la Ría de Huelva aporta más del 37% de todo este elemento en comparación con el resto de los ríos en el planeta (figura 2).

Gracias a esta riqueza minera, a partir de la década de 1960 comenzaron a funcionar junto a la Ría de Huelva las instalaciones industriales del denominado Polo de Desarrollo (Romero García, 2008), que se dividió en tres polígonos industriales: Punta del Sebo (Huelva), Nuevo Puerto (Palos de la Frontera) y Tartessos (San Juan del Puerto).

La elevada degradación ambiental ocasionada por la combinación de ambos factores (aportes a la ría e industrialización de la zona) y por el enorme aumento de población que se produjo, junto con un aumento de la sensibilidad y preocupación entre la población, los trabajadores y sus representantes (sindicatos, partidos políticos, asociaciones, etcétera) por los temas ambientales y sanitarios, llevaron a la Junta de Andalucía a iniciar en 1986 los llamados Planes Correctores de Vertidos Líquidos y Atmosféricos de Huelva, que consistían en una serie de medidas de urgencia para disminuir los aportes de contaminantes a la atmósfera y a la ría, y fue la primera actuación que se tomó en Andalucía para reducir la contaminación industrial de una zona determinada y regenerar el medio. De aquí se pasó al Plan de Normalización, que tenía dos objetivos:

– Establecer un sistema de control autonómico basado en las autorizaciones de vertido.

– Crear un marco legal, inexistente entonces, para dar cobertura jurídica a este proceso. Este marco legal se con-creta en la Ley 7/94, de 18 de mayo de 1994, sobre protección ambiental.

El paso del tiempo ha traído un mejor conocimiento del medio y una mejora en las posibilidades técnicas, junto a un mayor amparo legal, lo que permite seguir avanzando en ese camino buscando el desarrollo de iniciativas concretas, factibles e integradas. El Plan de Calidad Ambiental de Huelva y su Entorno (PCAHE) es la herramienta encargada de conseguir esos objetivos.

Objetivos del plan

Tal como consta en el borrador del plan de calidad ambiental de Huelva y su entorno (Junta de Andalucía, 2010), el PCAHE es un plan de acción cuyo objeto es prevenir y minimizar la contaminación del entorno de Huelva, adoptando coordinadamente las medidas necesarias entre las Administraciones competentes y los agentes económicos implicados, todo ello, con el fin de:

– Proteger el medio ambiente contra los efectos adversos de las actividades humanas, manteniendo niveles admisibles de calidad ambiental.

– Salvaguardar las condiciones de salubridad.

– Conservar el ecosistema estuarino y, cuando sea posible, recuperar aquellas zonas que se hayan visto afectadas negativamente.

En términos más concretos, el PCAHE tiene por objeto la mejora cuantificable de la calidad del aire ambiente, de las aguas del estuario y de los suelos del entorno de Huelva.

Como objetivos concretos que resaltar (no son los únicos), están:

– Mejorar la calidad del aire, las aguas y el suelo del entorno de la Ría de Huelva.

– Adaptarse a las nuevas directivas europeas sobre medio ambiente, antes incluso de que su transposición las hiciera obligatorias (CE, 2008).

– Mejorar los sistemas de vigilancia, inspección y control de las emisiones a la atmósfera y al litoral.

– Mejorar la información al ciudadano.

– Aumentar la coordinación entre las diversas Administraciones (figura 3).

– Fomentar que las actividades industriales sean compatibles con el medio ambiente.

El ámbito geográfico y humano del PCAHE es el de los términos municipales de Huelva, Aljaraque, Punta Umbría, Gibraleón, San Juan del Puerto, Moguer, Palos de la Frontera y Niebla (figura 4) con 1.073 km2 y más de 230.000 habitantes; por considerarse estas poblaciones y sus habitantes especialmente afectados por la problemática socio-industrial-medioambiental que se aborda en el PCAHE.

Fases de implantación

Para que cualquier plan tenga éxito, hay que concretar las fases que necesita para su implantación y desarrollo. En el caso que estudiamos las fases han sido tres:

1. Fase 1: impulso político desde la Consejería de Medio Ambiente. El PCAHE se inicia tras el visto bueno del pleno del Parlamento de Andalucía al Plan Andaluz de MA 1997-2002, en fecha de 23 de junio de 1999 (BOJA, 2000). Final-mente el PCAHE se concreta en el marco del Plan Andaluz de Medio Ambiente 2004-2010 y de la Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible (BOE, 2007).

2. Fase 2: elaboración del plan. Para ello se realiza un diagnóstico de la situación actual, se definen los objetivos y actuaciones y se ven las fuentes de financiación.

3. Fase 3: ejecución y seguimiento.

El periodo de vigencia del PCAHE es desde la fecha de aprobación hasta el año 2015. Sin embargo, ello no significa que dejen de tener validez las medidas de carácter permanente que van más allá de dicho año. Durante el periodo de vigencia, el PCAHE será revisado, y modificado si procede, por los mecanismos de evaluación y seguimiento establecidos en el mismo plan.

Una vez establecidas las fases, el ámbito de estudio, el marco legal, los objetivos básicos y el periodo de vigencia, se concretan los pasos de las distintas fases vistas.

Diagnóstico de la situación de partida

Si se querían obtener resultados cuantificables, era imprescindible cuantificar la situación de partida, establecer las mejoras necesarias y evaluar el resultado de las mismas.

Este diagnóstico se encargó al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que coordinó los distintos estudios realizados, bien por personal propio o con los expertos ajenos necesarios, pertenecientes, por ejemplo, al Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM) y a universidades como las de Huelva, Granada y Sevilla, entre otras.

Dichos estudios incluyen la calidad del aire, del agua y de los sedimentos de la ría, así como la situación de las balsas de fosfoyesos. En los resultados de estos estudios realizados entre 1999 y 2006 hay que señalar que la situación era, y es, mucho mejor de lo esperado.

Participación ciudadana

Dada la gran demanda de información ambiental por parte de la población y su deseo de participar, se establecen tres comités:

– Comité institucional: está constituido por representantes de todas las Administraciones implicadas en el plan. Es el órgano de coordinación y seguimiento institucional.

– Comité científico-técnico: está constituido por técnicos y científicos especializados en la temática tratada. Es el encargado de realizar el seguimiento de la ejecución del plan y la difusión del cumplimiento de los objetivos.

– Comité de participación: está constituido por representantes de la sociedad (grupos ecologistas, asociaciones de vecinos, sindicatos, etcétera). Actúa como órgano consultivo y es el encargado de recoger la opinión de los diferentes operadores sociales, para encargar al comité científico-técnico los estudios que necesita y así aclarar las dudas sobre la situación ambiental/sanitaria y de las medidas adoptadas.

También en este contexto de transmitir información, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, en colaboración con la Universidad de Huelva, ha realizado diversas actividades formativas, abiertas a todos los ciudadanos (jornadas sobre calidad ambiental y cursos de formación de monitores ambientales entre otros) que acabaron finalmente en la impartición de una asignatura de libre configuración en la Universidad de Huelva sobre El Plan de Cali-dad Ambiental de Huelva y su Entorno. Esta misma Consejería ha realizado otras actuaciones en este sentido como documentales, campañas de información en institutos, programas de televisión, etcétera. Asimismo, la Universidad de Huelva y el Sindicato UGT (FIA-UGT Huelva) celebran anualmente desde 2004 las Jornadas Sobre Industria y Desarrollo Sostenible, que aunque no se enmarcan dentro del PCAHE, están inspiradas en él.

Redacción y puesta en marcha del PCAHE

Finalmente, se ha podido redactar el primer borrador de lo que será definitivamente el PCAHE tras un trabajo arduo y concienzudo, en el que la transparencia de todo el proceso ha sido una de las claves de su éxito, ya que los informes que el CSIC iba realizando periódicamente sobre el diagnóstico de la situación ambiental se daban a conocer al comité institucional y al comité de participación antes que al científico-técnico, para evitar posibles especulaciones sobre que los datos y resultados pudiesen ser falseados.

En el PCAHE han quedado recogidos el diagnóstico previo, el programa de actuaciones y un sistema de evaluación y seguimiento, todo ello de acuerdo a la instrumentación e inversiones pre-vistas para su ejecución.

En estos 10 años de marcha del PCAHE, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, a la vista de los resultados que se iban obteniendo, ha realizado varias actuaciones antes de la redacción definitiva del plan, como la firma de acuerdos voluntarios con las industrias (antes de la implantación de la IPPC) y actuaciones con los Ayuntamientos dentro del Programa de Sostenibilidad Ambiental CIUDAD 21.

En el plan se incluyen, además de las acciones ya iniciadas, actuaciones que deberán llevarse a cabo para obtener: mejora de la calidad del aire, mejora de la calidad de las aguas del litoral, mejor gestión de residuos, control/remediación de suelos potencialmente contaminados, clausura/restauración de las balsas de fosfoyesos, mejorar la comunicación a la sociedad y diversas actuaciones en materia de salud ambiental. Todas estas actuaciones se realizarán coordinándolas con otras planificaciones que incidan en los municipios afectados por el PCAHE. Por ello, para la redacción del borrador del plan se han tenido en cuenta los diferentes planeamientos urbanísticos existentes, los instrumentos de planificación sectoriales derivados del Plan Andaluz de Medio Ambiente 2004-2010, así como otros instrumentos de planificación de distinto ámbito territorial.

Se ha sido muy cuidadoso con el tema de las competencias, valorando el grado de implicación necesario de cada Administración y las competencias de cada una en el desarrollo del plan.

También se tienen en cuenta los resultados obtenidos por los estudios técnicos y científicos que se han realizado, o se estén realizando, en el territorio objeto del plan.

Se prevé la creación de una comisión de seguimiento del PCAHE, entre otras medidas, para asegurar que el plan se ejecute de acuerdo con lo previsto, realizando evaluaciones de la ejecución del mismo y adaptándolo ante necesidades y/o cam-bios que aparezcan en el futuro. Para ello se han definido unos indicadores de seguimiento y evaluación del PCAHE.

La instrumentación del PCAHE se ha diseñado para facilitar y optimizar el funcionamiento de las diversas fuentes de financiación previstas, tanto públicas como privadas. Asimismo, para su redacción, se han escuchado las opiniones de los distintos agentes sociales y económicos que han intervenido y se ha tenido en cuenta la cooperación interadministrativa.

Con la implantación del plan, se da, además, coherencia y cobertura al Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA) y a los Planes de Ordenación del Territorio de ámbito subregional que se desarrollan en su territorio total o parcialmente:

– Plan de Ordenación del Territorio del Litoral Occidental de Huelva.

– Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Huelva.

– Plan de Ordenación del Territorio del Ámbito de Doñana.

Además, se han tenido en cuenta los siguientes planes:

– Plan Andaluz de Desarrollo Industrial (PADI), 2007-2013.

– Plan Director Territorial de Gestión de Residuos Urbanos en Andalucía.

– Plan de Prevención y Gestión de Residuos Peligrosos de Andalucía, 2004–2010.

– Plan Andaluz de Salud Ambiental, 2008-2012.

– Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica Tinto-Odiel-Piedras.

– Plan de Infraestructuras para la Sostenibilidad del Transporte en Andalucía (PISTA), 2007-2013.

– Plan Andaluz de Acción por el Clima, 2007-2012. Programa de Mitigación.

– Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética (Pasener), 2007-2013.

– Programa de Sostenibilidad Ambiental CIUDAD 21.

– Planes Generales de Ordenación Urbanística de los municipios del ámbito.

– Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural de Doñana.

– Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Doñana.

– Plan de Desarrollo Sostenible de Doñana.

A los que hay que sumar las repercusiones del Plan de Mejora de la Calidad del Aire de la zona (en elaboración) y, como se indicó anteriormente, de la planificación urbanística de los municipios afectados por el PCAHE.

Conclusiones

El PCAHE ha sido el primero en España, y posiblemente en Europa, de estas características y magnitud. Un año después de su formulación y puesta en marcha, lo hizo el del Campo de Gibraltar, ya que es un territorio con algunas problemáticas de la misma índole que en la Ría de Huelva.

Un plan de estas dimensiones no sería posible sin la implicación real de las Administraciones y de todos los agentes e individuos participantes en los distintos comités. Destacable ha sido el estudio del diagnóstico previo, en el que se ha visto que la situación ambiental es mejor de lo que se esperaba, posiblemente por las medidas tomadas a raíz de los Planes Correctores de Vertidos Líquidos y Atmosféricos de Huelva en 1986 y de los acuerdos firmados en 1991, por lo que no tiene sentido la alarma que sigue presente entre la población de Huelva y su entorno motivada, en gran medida, por las voces catastrofistas de algunos colectivos sociales y ecologistas, algunos de los cuales siguen sin aceptar las conclusiones del diagnóstico al no coincidir con sus planteamientos previos.

También se puede decir, después de los años de estudios realizados y de la calidad y cantidad de los mismos, que el entorno natural y humano de la Ría de Huelva es posiblemente el mejor estudiado de España y uno de los mejores de Europa.

Finalmente, hay que incidir nuevamente en que, de forma específica, este plan tiene por objeto la mejora cuantificable de la calidad del aire ambiente, de las aguas del estuario y de los suelos del entorno de Huelva. Por tanto, tendrá una favorable repercusión en los siguientes aspectos, entre otros:

– Protección del medio ambiente contra los efectos adversos de las actividades humanas, manteniendo niveles admisibles de calidad ambiental.

– Salvaguarda de las condiciones de salubridad.

– Conservación del ecosistema estuarino y, cuando sea posible, recuperación de aquellas zonas que se hayan visto afectadas negativamente.

– Mejora de la calidad de vida de los habitantes de la zona estudiada, al solucionar los problemas ambientales y tranquilizar a la población haciéndole llegar una información veraz de su entorno.

Bibliografía

Abad Holgado, E; Ramos Martín, JL (2005). Diagnóstico de la Calidad de la Ría de Huelva. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y Consejo Superior de Investigaciones Científicas. ISBN: 978-84-96329-50-8

BOJA (2000). Orden de 9 de febrero, por la que se aprueba la formulación del Plan de Calidad Ambiental de Huelva y su entorno. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, núm. 34, del 21 de marzo.

BOE (2007). Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental. Boletín Oficial del Estado número 190 de 9 de agosto.

CE (2008) Directiva 2008/1/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de enero, relativa a la prevención y control integrados de la contaminación. Directiva IPPC (Integrated Pollution Prevention and Control).

Junta de Andalucía (2010). Borrador del plan de calidad ambiental de Huelva y su entorno. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/temas_ambientales/vigilancia_y_prevencion_ambiental/planificacion/huelva_y_su_entorno/a probacion_plancalidadhuelva/Documento_PCAHE20 10_2015.pdf (Consultado el 27 de febrero de 2011).

Pérez, JL (2004). La reconversión ambiental de la industria. Medio ambiente, 45. Disponible en:

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/contenidoExterno/Pub_revistama/revista_ma45/ma45_4 6.html (Consultado el 27 de febrero de 2011).

Romero García, RE (2008). La obtención del ácido sulfúrico y su producción en Huelva. Técnica Industrial 275: 64-68.

Romero García, RE (2009). Fosfoyesos de Huelva, ni son residuos ni son radiactivos. Editorial Conciencia (Principia Creativos y Comunicación). Sevilla. ISBN: 978-84-61340-39-2.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.