Oportunidades en proyectos de refrigeración en Sudamérica y África

0 712

En esta nueva entrega sobre las oportunidades profesionales en Sudamérica y África, el autor pretende sintetizar su experiencia sobre otra de las grandes disciplinas de la técnica en la que nuestra profesión puede hacer grandes aportaciones en estos territorios. En esta ocasión se aborda la refrigeración. El alcance de este artículo es tanto el aire acondicionado como la refrigeración industrial. Los equipos de aire acondicionado y la refrigeración industrial tienen un objetivo común, enfriar alguna sustancia. Ambos tipos de sistemas están construidos con equipos comunes (compresores, intercambiadores de calor, bombas, tuberías, conductos y controles). El fluido predominante de trabajo es aire, agua y refrigerantes. Un equipo de refrigeración es parte integral de ambos sistemas.

El aire acondicionado es de uso comúnen Sudamérica y África en aquellos segmentos de la población que pueden permitirse su uso. Las aplicaciones del fríopara la conservación de alimentos y otrosproductos perecederos como las flores naturales son también comunescomo resulta evidente en el trópico.

Antes de nada quisiera advertir quela ejecución de proyectos de frío donderealmente se necesitan (grandes áreasde crecimiento económico intenso comola cuenca del Amazonas) supone la aparición de una serie de problemas técnicos que resolver mediante la aplicaciónde técnicas de ingeniería muy cualificadas. Estamos hablando de instalacionesen lugares donde los sistemas eléctricos son muy diferentes a los que conocemos, donde las tormentas eléctricaspueden ser muy nocivas en las instalaciones y donde la humedad puede sermuy alta y, por tanto, perniciosa para lossistemas eléctricos.

Todo ello hace aparecer dificultadesañadidas a las ya de por sí complejas exigencias que surgen en el comercio internacional. Sin embargo, cuando asisto aconferencias o encuentros sobre comercio exterior veo que en muchas ocasiones las consultoras especializadas no danlas respuestas adecuadas o se respondecon unos planteamientos excesivamenteoptimistas. Las dificultades son múltiplesy hay que resolverlas con una cuidadosa planificación. Por ello, he creído conveniente centrar este nuevo artículobajo un prisma más práctico que en otrasocasiones y exponer, además, algunasconsideraciones basadas en la experiencia que creo relevantes. Al emprender unproyecto de este tipo es importante conocer los problemas técnicos que realmentenos vamos a encontrar; en realidad, estosproblemas son bastante parecidos entodas las instalaciones de infraestructuras eléctricas y energéticas.

Situación actual del sector dela refrigeración

Hace unos años realicé un estudio demercado sobre el sector de la refrigeración en Sudamérica. Las conclusionesfueron que su desarrollo es aún pequeñosi tomamos como referencia los niveleseuropeos y que el potencial principal loencontramos en la eficiencia energética.Los costes de la energía se han incrementado notoriamente y eso hace aparecer interesantes oportunidades. Perono en todos los países la situación esigual, pues en Sudamérica aún haymuchos Gobiernos que subvencionan elconsumo de energía.

En Sudamérica, el mercado de las grandes instalaciones de refrigeración está ocupado por compañías estadounidenses y, por tanto, no es fácil desplazar a proveedores tradicionales

En África el grado de desarrollo esmucho menor aún y en ambos casos larefrigeración industrial con potenciasimportantes (centrales frigoríficas deamoniaco) las encontraremos básicamente en la costa; en las grandes ciudades las factorías agroalimentarias disponen de estos equipos. Las instalacionesde gran tamaño las encontraremos también en algunas ciudades grandes delinterior de Sudamérica, pero solamente en plantas que requieren la distribución masiva de alimentos básicos. Enpopulosas ciudades como Santa Cruzde la Sierra, en Bolivia, sí que pude verinstalaciones importantes en plantas deproceso de alimentos.

Tampoco podemos considerar el desarrollo del sector de la refrigeración algohomogéneo, pues existen grandes variaciones entre países. En algunos comoChile, el sector es pujante y alcanza unosniveles de desarrollo bastante aceptable.

El mercado de las grandes instalaciones de refrigeración es de difícil accesopor un motivo fundamental, la competitividad. El mercado actual está ocupadopor grandes compañías estadounidenses que desde hace años suministranequipamiento y, por tanto, no es fácil desplazar a proveedores tradicionales. Sípuede haber un nicho de mercado interesante en proyectos de mejora de estasgrandes centrales frigoríficas, pues la eficiencia energética apenas ha empezadoa considerarse hasta tiempos muy recientes, y donde las empresas norteamericanas no son fuertes.


Las grandes centrales frigoríficasindustriales están construidas medianteel ensamblaje de diversos equipos conlos que se conforma el ciclo frigorífico.Pero la naturaleza de los procesos industriales hace que el ciclo termodinámicode enfriamiento sea complejo y no siempre las aplicaciones están resueltas deforma óptima. Conseguir mentalizar a lospropietarios de estas centrales sobrelos costes de la energía que se estáderrochando en estas centrales puedehacer aparecer interesantes oportunidades de negocio. Los costes de la energía son una preocupación reciente entoda la región y detectaremos unagran receptividad sobre estos temas.

La tecnología ‘inverter’ está todavía poco extendida en Sudamérica y los sistemas eficientes que se usan en el sector comercial en Europa no están aún implantados

El principio fundamental del ahorroen el ciclo frigorífico es la autorregulación continua de su rendimiento, adaptándose de manera continuada a las condiciones ambientales. El control inteligente de los parámetros del ciclo frigorífico es una estrategia fundamentalde funcionamiento y la que mayor éxitoconsigue reduciendo el consumo energético de la instalación.

Pero, además del ahorro, es importante explicar la facilidad con la que seamortizan las inversiones de mejora delos sistemas de frío. Según estudios verificados independientemente en Italia,hay inversiones que pueden recuperarseen menos de un año.

De forma general, vamos a encontrarsistemas bastante obsoletos en sistemas robustos sin automatizar. Son, portanto, sistemas poco eficientes energéticamente, pero son robustos y, en consecuencia, funcionan bien en lugaresdonde la energía eléctrica no es debuena calidad, un problema por otraparte bastante común. Esto mismo ocurre en otras muchas regiones donde laelectricidad no se distribuye con unosniveles de calidad suficiente como paraque los equipos no sufran daños.

La tecnología actual en refrigeraciónes altamente eficiente pero la eficienciaen los equipos de refrigeración está reñidacon inestabilidad en la energía eléctrica.Por conversaciones mantenidas con fabricantes de compresores para refrigeración, sé que la implantación de grandes instalaciones de alta eficiencia energética es muy reducida o nula en el interior de Sudamérica. Pero es más, si nosalejamos de las ciudades más grandesen el interior, no encontraremos prácticamente sistemas de refrigeración, nisiquiera cámaras frigoríficas de pequeñotamaño. Esto supone que millones de personas en regiones boyantes económicamente no disponen de sistemas tan sumamente necesarios como las cámaras frigoríficas de tamaño medio y pequeño.

Lo que habitualmente se usa para propósitos de congelación son los denominados freezers,congeladores horizontales y refrigeradores verticales conpotencias y capacidades muy pequeñas(en torno a 300 litros).


Situación del sector del aire acondicionado

El sector del aire acondicionado tambiénpresenta increíbles oportunidades técnicas en Sudamérica y África. Es algo, porotra parte, bastante fácil de intuir. Lademanda está presente en todos los países sin excepción. Aparte de la necesidadde uso de estos equipos en el trópico, hayque tener en cuenta que en esa zona latemperatura de consigna habitual es extremadamente baja (+18 ºC o incluso inferior). Es algo que nunca he podido entender pero lo cierto es que ingentes cantidades de energía se consumen como consecuencia del uso del aire acondicionado,especialmente en los sectores comercial, turístico y residencial de gama alta.

El aislamiento es prácticamente inexistente, al menos yo no lo he encontrado. He revisado muchos edificios y elequipamiento utilizado no se caracterizaprecisamente por el bajo consumo energético. La tecnología inverterse vieneimplantando en Sudamérica desde haceunos años, pero aún está poco extendida y los sistemas eficientes que seusan en el sector comercial en Europano están aún implantados. La calidad dela energía es, además, una restricción asu despliegue.

El incremento en los costes de laenergía y los problemas de capacidadde las redes han golpeado severamenteal usuario de aparatos de aire acondicionado en Sudamérica. La energíaresulta costosa en países como Chile,Uruguay, Panamá y República Dominicana y en otros países existen problemas graves de capacidad de las redesde distribución (por ejemplo, Venezuelay República Dominicana).

La mejor estrategia es definir un proyecto comercial y presentarlo en ferias sectoriales donde acceden los clientes finales. Esta es la fórmula más sencilla, aunque pasa por tener un proyecto muy definido

Los compresores de los equipos deaire acondicionado y refrigeración trabajan más tiempo en las horas centrales del día y sus requerimientos de potencia de arranque son elevados. Todo elloconlleva que estos equipos sean contribuyentes importantes al término depotencia del cliente y, por tanto, son muydecisivos en el coste mensual del reciboeléctrico.

¿Por qué está tan poco desarrollada la refrigeración en estos territorios?

Puede parecer sorprendente pero ciudades de tamaño medio, boyantes yprósperas, del interior de Sudamérica,carecen de sistemas de refrigeraciónindustriales a pequeña y mediana escala.Este hecho lo pude constatar en la ciudad amazónica de Trinidad (Bolivia),donde con una población de 130.000habitantes en 2012 no existía una solacámara frigorífica para aplicacionescomerciales e industriales. No se tratade un problema de falta de recursos económicos, porque todas estas ciudadesestán en intenso crecimiento. He podidoaveriguar que el principal problema quefrena el desarrollo de estas tecnologíasvitales para la región es, precisamente,la falta de técnicos cualificados que puedan proyectar, instalar y especialmentemantener y dar soporte posventa. Enconsecuencia, se frena el desarrollode este tipo de tecnologías por la faltade confianza del cliente.

La calidad de la energía

El segundo problema es la calidad de laenergía, que puede echar a perder lossistemas de refrigeración. Lo más comúnson los apagones en muchos territorios, un problema cada vez más frecuente enun gran número de países por el incremento de la demanda eléctrica. Otro delos problemas que he podido observarhan sido deficiencias de calidad de laenergía por no proporcionar a la red elvoltaje previsto en el lugar. Estas alteraciones provocan problemas de funcionamiento en los equipos eléctrico y, enparticular, en los compresores de refrigeración.

En República Dominicana, país sometido a apagones muy frecuentes, he vistotrabajar compresores frigoríficos sometidos a incesantes cortes eléctricos. Aquíen particular se utilizan también inversores de onda no sinusoidal y generadores diesel.

Nos encontramos, por tanto, ante unnicho de negocio muy interesante peroque requiere solucionar retos tecnológicos y de capacitación que solamentepueden solventarse implantándose enel territorio donde se pretende actuar.

El problema de la competitividad

En este breve resumen sobre las opciones de negocio de la refrigeración nopodíamos dejar de hablar de la competitividad, que es de vital importancia enlos negocios internacionales; concluiremos el artículo hablando de esta importante cuestión. Puede haber muchasideas pero a efectos prácticos lo importante es traducirlas en un proyecto concreto que sea viable, y eso no es nadafácil si nos movemos en la exportacióna Sudamérica y África.

El primer problema lo tendremos conlos intermediarios, que son tan abundantes, y aspiran siempre a exclusividadescerradas demasiado ambiciosas. Siempezamos así nunca conseguiremosproductos competitivos. La mejor estrategia es definir un proyecto comercialy presentarlo en ferias sectoriales dondeacceden los clientes finales. Mi experiencia como expositor en ferias indica queesta es la fórmula más sencilla aunquepasa por tener un proyecto muy definido.Además, tendremos que disponer de unaestructura local fiable que nos sirva parapropósitos de empresa auxiliar; la exportación directa no funcionará. Esas sonlas premisas fundamentales que debemos considerar. Realmente, no necesitamos nada más, pues el resto se aprenderá con rapidez. El comercio internacional, los aranceles, medios de pago,etcétera, se resuelven muy fácilmentey no necesitamos costosas consultorasque dinamiten la competitividad del proyecto. En una primera fase no aconsejo entrar en licitaciones públicas queson interesantes pero requieren de unaprendizaje mucho mayor.

Al enfrentarnos a la ejecución de proyectos de refrigeración y aire acondicionado en Sudamérica, una de las principales dificultades que hay que solventar es conseguir ejecutar proyectos competitivos y eso no es nada sencillo.Según los estudios de costes que realicé hace unos años para varios paísesde Sudamérica, hay que ser conscientes de que nos enfrentamos con competidores asiáticos y norteamericanosmuy introducidos en estos mercados. Abase de ingeniería de detalle conseguiremos ganar competitividad, pero tenemos que superar varios problemas importantes. La ingeniería española tiene unnivel altísimo y nos permitirá competir enresultados finales pero será necesarioadaptar nuestros enfoques a las necesidades del cliente final.

Al desenvolvernos en Sudaméricadebemos ser conscientes de que estamos trabajando en una zona de influencia de Estados Unidos y si negociamosen euros estaremos muy penalizados. Elcambio de divisas locales a dólar conlleva pocos costes, pero no podemosdecir lo mismo al cambiar a euros. EnÁfrica este problema es menor, sobretodo en el Magreb.

Aranceles y otras restricciones

También debemos considerar los aranceles, que penalizan en bastantes países aún a los productos europeos ymenos a los de Estados Unidos. Losproductos chinos están muy introducidos, sobre todo en la costa oeste deSudamérica y en algunas consultas realizadas hemos comprobado que pueden estar sometidos a aranceles muyelevados (hasta el 56% los aparatos deaire acondicionado en República Dominicana). También pueden existir algunas restricciones a la importación deequipos como los aparatos de aireacondicionado, pues su desplieguemasivo en Sudamérica podría comprometer las capacidades de las redes dedistribución, ya de por sí muy sobrecargadas. Las restricciones más graves lashe podido encontrar en Venezuela,donde llegan a existir cupos a la importación de estos equipos.

Otro problema lo encontramos conlos proveedores, y en los equipos eléctricos puede ser un problema. Tengamosen cuenta que salvo en el cono sur, enel resto de Sudamérica las redes eléctricas funcionan a 60 Hz y estos equipos no son fáciles de adquirir en Europa,lo que supone una restricción grave alcomercio. Al no encontrar estos equiposen Europa nos vemos obligados a adquirirlos a proveedores locales y se impidela exportación, ya que las redes de distribución en Sudamérica se caracterizanpor acuerdos en exclusividad muy cerrados. Esto supone que no vamos a poderser competitivos exportando equipos alas zonas de 60 Hz.

Al enfrentarnos a la ejecución de proyectos de refrigeración y aire acondicionado en Sudamérica, una de las principales dificultades que hay que solventar es conseguir ejecutar proyectos competitivos, y eso no es nada sencillo

Por último, otra restricción grave a lacompetitividad se debe a la necesidad dedesplazar trabajadores para operacionesde montaje, soldadores y técnicos cualificados en electricidad y automatismos.Los salarios en España son mucho másaltos que en cualquiera de los países sudamericanos. El montaje de instalacionesde cualquier tiporequiere montadores y la diferencia salarial es muy grande, pues los salarios enla región para personal de montaje rondan los 400 dólares estadounidenses.

Desplazar personal especializado esrentable pero el personal auxiliar debemos capacitarlo localmente, es algo quehe realizado en varias ocasiones y resultaviable pero muy laborioso.

Respecto a la industria auxiliar, estádisponible, por ejemplo, en transformadode chapa o mecanizado, pero hay quebuscarla, pues el número de empresases mucho menor. No obstante, en lamayoría de los países encontraremosuna industria auxiliar fiable y personalcapacitado.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.